Camino escolar

Informe del DIAGNOSTICO PARA EL DESARROLLO DE LOS CAMINOS ESCOLARES DE ZUMAIA.

El grupo de trabajo Eskola Bideak (Camino Escolar) se puso en marcha en octubre de 2015 con el fin de impulsar la movilidad activa y autónoma de los escolares.

En los últimos años la Asociación de Padres Lubaki (LGE) de la Herri Eskola de Zumaia (ZHE) ha expresado en varias ocasionas su preocupación por la falta de seguridad que crean sobre los viandantes los movimientos de tráfico que se dan a las horas de entrada y salida de la escuela. Así se les ha hecho en varias reuniones a los representantes del ayuntamiento, los cuales han puesto los medios de los que disponen para garantizar la seguridad de todos. Sin embargo, desde LGE creemos que es hora de dar un paso adelante, haciendo que los ciudadanos seamos parte de la solución, impulsando hábitos más respetuosos y saludables.

Zumaia presenta condiciones adecuadas para impulsar la movilidad activa de los escolares. Garantizando caminos seguros, serían más los escolares que se acercarían a la escuela andando, en patinete, en bicicleta..., con los beneficios que esto tendría sobre su salud, hábitos de movilidad, autonomía...

LGE ha obtenido una ayuda del Departamento de Salud del Gobierno Vasco para desarrollar actividades para promover la movilidad activa de los escolares (Orden 3378 presentada por el Gobierno Vasco el 30 de Julio de 2015). Sin embargo, desde un principio hemos pensado que éste es un tema que debe ser abordado a nivel municipal y que mediante el trabajo colectivo de las dos escuelas de Zumaia y el ayuntamiento se obtendrían resultados más integrales e integradores. Para ello se ha creado una mesa técnica con la participación de todos para que el trabajo comenzado por LGE sea más amplio y enriquecedor.

Zumaia tiene 1677 alumnos matriculados en Educación Infantil y Primaria. El objetivo del proyecto Eskola Bideak es facilitar que éstos se muevan con mayor seguridad y autonomía por el pueblo. El primer paso ha sido realizar un diagnóstico de los caminos a la escuela a nivel municipal, con las siguientes acciones principales:

-Encuesta (los alumnos en la escuela y los padres en casa): para conocer cómo van los alumnos a la escuela y que caminos utilizan.

-Estudio: Estudio técnico de la seguridad vial de los caminos principales para llegar a la escuela.

-Diagnóstico compartido: realizar un diagnóstico con toda la comunidad escolar.

Ahora ha llegado el momento de plantearnos las actividades futuras, teniendo siempre en cuenta el objetivo final: aumentar la seguridad y autonomía de los niños. Al tener mayor autonomía los niños pueden hacer su elección entre los diferentes modos de movilidad activa (andando, en patinete, en bici...), y realizarán todos los días actividad física moderada. Además, la autonomía refuerza el desarrollo de la auto-estima, el desarrollo de actitudes favorables a la seguridad vial y la urbanidad y ayuda a conocer el entorno.

En ese camino, y para que el proyecto sea exitoso, deben ser los niños los protagonistas de las actividades que se realicen, de manera que los padres/madres, la escuela y el pueblo debemos darles los medios para que ellos se sientan seguros y animarlos y ayudarlos a que desarrollen su autonomía.

 

Este año, por segundo año consecutivo, nos han dado las ayuda que concede el Departamento de Salud para promocionar los caminos escolares. El proyecto ya está en marcha y se han realizado varias actividades como la formación dirigida a maestros/maestras y a padres/madres.